La gran ola y el manga japonés golpean en el Museo Franz Mayer. A partir del 8 de agosto de 2025, este recinto de la Ciudad de México se convierte en un puerto cultural que conecta siglos de arte japonés con la creatividad contemporánea.
Japón: Del mito al manga, la primera exposición del Victoria & Albert Museum (V&A) en México, reúne más de 150 piezas que van desde obras icónicas como “La gran ola de Kanagawa” de Katsushika Hokusai, hasta el universo vibrante del anime, el manga y los videojuegos.
Publicidad
“La Gran Ola de Kanagawa” por primera vez llega a México
La imagen del artista japonés Katsushika Hokusai es una de las más emblemáticas del arte mundial y, por primera vez, “se impacta” con toda su fuerza en nuestro país como la atracción principal de esta exposición.
Se trata de un grabado titulado “La gran ola de Kanagawa” que forma parte de la serie Treinta y seis vistas del monte Fuji, y que se calcula que se creó alrededor de 1831.
En la hipnótica pieza se aprecia un paisaje del mar agitado por una tormenta que envuelve a tres barcas mientras el monte está firme al fondo, tan claro como la firma que lo complementa en la parte superior izquierda.
Katsushika Hokusai (1760–1849) fue un pintor y grabador japonés, maestro del ukiyo-e, el arte de la estampa en madera que floreció en el periodo Edo. Su obra más célebre, La gran ola de Kanagawa, forma parte de la serie Treinta y seis vistas del monte Fuji y se ha convertido en uno de los iconos visuales más reconocibles del mundo.
Hokusai exploró temas que iban desde paisajes y escenas históricas hasta el mundo natural, y su estilo influyó no solo en artistas japoneses, sino también en el arte occidental, inspirando a figuras como Van Gogh, Monet y muchos creadores contemporáneos. La gran ola de Kanagawa, una imagen que ha surfeado siglos y fronteras para aparecer en museos, camisetas y hasta emojis
Publicidad
Del
ukiyo-e
al manga moderno
La exposición muestra cómo el imaginario japonés ha evolucionado del ukiyo-e —grabados en madera de maestros como Hiroshige, Kunisada y Kuniyoshi— hacia expresiones contemporáneas como Pokémon, Studio Ghibli y los mangas de Shigeru Mizuki.
Esta transición revela un hilo conductor: la capacidad del arte japonés para inspirar a generaciones y adaptarse a nuevas formas narrativas.
La muestra se organiza en cuatro núcleos temáticos: comienza con Cielo: inspirado en leyendas como la diosa Amaterasu y festivales como Tanabata, combina estampas tradicionales con experiencias interactivas como tambores Taiko y origami; continua con Mar: donde La gran ola de Hokusai comparte espacio con dioses marinos, el pez namazu y su eco en la cultura pop, como el Pokémon Whiscash; el recorrido da paso a Bosque: criaturas míticas y cuentos como La princesa Kaguya dialogan con figuras modernas como Mi vecino Totoro y, finalmente llegamos a Ciudad: de espadas antiguas a moda de Comme des Garçons, Tamagotchis y una Habitación Otaku para dibujar manga propio.
Una experiencia lúdica e inmersiva
Además de las piezas, el programa público ofrecerá talleres de manga, origami y cosplay, círculos de lectura y colaboraciones especiales con Frikiplaza, integrando a la comunidad otaku y amantes de la cultura japonesa en una celebración creativa.
Japón: Del mito al manga
Lugar: Museo Franz Mayer, Av. Hidalgo 45, Centro Histórico, CDMX.
Fechas: del 8 de agosto de 2025 (martes a domingo, 10:00–17:00 h).
Costo: Entrada general $180 MXN; estudiantes, profesores e INAPAM $90 MXN.