La idea, según informó la Cámara de Senadores, es la de crear una base de datos nacional con información de personas físicas y morales, titulares en las líneas telefónicas móviles, con el fin de colaborar con las autoridades en asuntos relacionados con la comisión de delitos.

El Congreso de la Unión informó que los datos con los que contará el padrón incluirán número telefónico, fecha y hora de la activación, nombre del usuario (completo), nacionalidad, número de identificación oficial con fotografía y CURP, información que, aseguran, será confidencial de acuerdo lo que marca la ley de protección de datos personales.
Según reportes del INEGI, en México, el 88.9% de las extorsiones se realizan vía telefónica y representan más de 12 mil millones de pesos anuales para el crimen organizado, de ahí la importancia de combatir el uso indebido de las líneas, como comentó Manuel Añorve Baños, presidente de la Comisión de Estudios Legislativos.