Pablo Reinah estaba ahí como reportero de campo, narrando el momento a través de un enlace en vivo con la televisora de avenida Chapultepec. Entró al lugar justo detrás de los elementos de la Agencia federal de Investigación y narró cada paso del operativo, incluyendo las declaraciones de Florence Cassez, la ciudadana francesa vinculada sentimentalmente con el supuesto líder de la banda, Israel Vallarta.
Noticieros Televisa y Carlos Loret se habían anotado un éxito profesional, pero poco después la verdad salió a la luz, se trató de una simulación hecha pública gracias a las declaraciones de la misma Florence, lo que despertó el interés de la prensa internacional y una serie de rencillas diplomáticas entre Francia y México.

El ex presidente francés, Nicolás Sarcozy fue contundente con el gobierno de Felipe Calderón: se trataba de una injusticia y la permanencia en la cárcel de Cassez no estaba justificada. Ella fue liberada años después y repatriada a su país.
Las autoridades mexicanas, una vez descubierto el montaje, aseguraron que los mismos medios de comunicación (Televisa), habían ideado la recreación de los hechos. “Una mentira más”, escribió Pablo Reinah en un artículo que escribió para el diario La Razón, en enero de 2012.
“En lo personal la declaración del entonces director de la AFI (Genaro García Luna) me costó una larga y difícil batalla por limpiar mi nombre de una calumnia, como quedó comprobado año y medio después cuando, tras una queja mía ante el Programa de Agravio al Periodista de la CNDH, la Procuraduría General de la República me envió una carta en la que reconoce que la información sobre el operativo desarrollado por elementos de la Agencia Federal de Investigaciones, no se precisó que la detención de las personas ocurrió antes de su llegada y por lo tanto no se le proporcionó información completa, objetiva y veraz”, dijo Reinah en el artículo.