El escritor, de 86 años y que reside en Madrid, recordó que, con fiebre muy alta y algo "ido", se puso "muy nervioso" cuando escuchó que debía ser ingresado al tiempo que tenía la sensación de que se iba quedando "sin respiración", una experiencia "verdaderamente traumática"
Dijo que dejó de sentir "angustia" una vez que fue ingresado y contó que, estando hospitalizado, hace dos semanas atrás, escribió incluso un artículo.
IZQUIERDA LATINOAMERICANA
En otro tramo de su presentación, el autor de "La ciudad y los perros" habló de política, en particular de la izquierda latinoamericana, a la que calificó como "fanática y dogmática", "inflexible y cegada ante la realidad"
"Hay algunas excepciones, afortunadamente, pero todavía sigue siendo una izquierda muy dogmática, muy cerrada a todas las ideas que podrían dinamizarla. Yo tengo muy poca confianza en la izquierda latinoamericana", opinó.

Aseveró que es "muy difícil ser optimista" con Latinoamérica, la que, a su juicio, está ahora mismo en uno de sus "peores períodos" desde el punto de vista político.
"La situación de América Latina no puede ser más trágica. Es muy difícil ser optimista frente a una América Latina que está paralizada por las nuevas dictaduras o a punto de hundirse nuevamente en un período de violentas acciones, que es lo que puede ocurrir en Centroamérica, o en Colombia en estas elecciones o el día de mañana en Brasil", sostuvo.
PÉREZ GALDÓS, UN AUTOR "DESIGUAL"
En "La mirada quieta", Vargas Llosa delinea un perfil del novelista, dramaturgo, cronista y político español Benito Pérez Galdós (1843-1920) a partir del análisis de sus novelas, de sus obras teatrales y de los "Episodios nacionales", un conjunto de relatos que recorren la historia española del siglo XIX.