Sebastião Salgado, el renombrado fotógrafo brasileño conocido por su enfoque humanista y su estilo inconfundible en blanco y negro, falleció a los 81 años. Su legado, imágenes que han documentado la migración, la pobreza, la destrucción ambiental; los grandes problemas contemporáneos.
Recientemente el Museo Nacional de Antropología presentó la exposición Amazônia, sobre la grandeza de la selva más extensa del mundo.
Publicidad
Sebastião Salgado, el renombrado fotógrafo brasileño conocido por su enfoque humanista y su estilo inconfundible en blanco y negro, falleció a los 81 años. Su legado, imágenes que han documentado la migración, la pobreza, la destrucción ambiental; los grandes problemas contemporáneos.
Recientemente el Museo Nacional de Antropología presentó la exposición Amazônia, sobre la grandeza de la selva más extensa del mundo.
Publicidad
¿Quién fue Sebastião Salgado?
Nacido en Aimorés, Minas Gerais, en 1944, Salgado estudió economía en Brasil y Francia. En 1973, abandonó su carrera y, de manera autodidacta, se formó en la fotografía. Comenzó su carrera en la agencia Gamma y más tarde se unió a Magnum Photos. En 1994, fundó su propia agencia, Amazonas Images, en París . 
Pieza de Sebastião Salgado.(Archivo. )
Salgado quien estudió en la Universidad de Sao Paulo, recorrió más de 100 países por sus proyectos fotográficos. La mayor parte de estos han aparecido en numerosas publicaciones y libros.
Durante cinco décadas, su ojo capturó las maravillas del mundo natural y, en contraste, los horrores de la injusticia social y las catástrofes. Uno de los proyectos que más se asocia a su trabajo es el extenso documentos visual que realizó sobre la Amazonía con un enfoque claro en mostrar tanto su grandeza como su fragilidad y lo necesario de su protección.
Su capacidad para capturar la dignidad humana en medio del sufrimiento se manifiesta en series como Trabajadores de 1993, en la que retrata la ardua labor de personas en condiciones laborales extremas, mientras que Éxodos del año 2000 documenta las migraciones forzadas por conflictos y desastres naturales.
A pesar del tono considerado como sociodocumental, el brasileño fue duramente criticado por colegas y periodistas. La misma Susan Sontag señaló se sumó a estos señalamientos de comercializar con la miseria humana y banalizar las situaciones dramáticas.
Fotografía de Sebastião Salgado.(Cortesía. )
En 1998, Salgado y su esposa Lélia Wanick fundaron el Instituto Terra en Minas Gerais, Brasil, con el objetivo de restaurar ecosistemas degradados. Juntos reforestaron la Hacienda Bulcão, devolviendo la vida a más de 700 hectáreas de tierra . 
A lo largo de su carrera, Salgado recibió numerosos premios, incluyendo el Premio Príncipe de Asturias de las Artes en 1998. Su trabajo ha sido objeto de exposiciones internacionales y el documental “La sal de la Tierra” (2014), dirigido por su hijo Juliano Ribeiro Salgado y el cineasta Wim Wenders, ofrece una mirada íntima a su vida y obra .