La chef Ana Martoell, junto con la marca, nos hicieron una comida de 10 estrellas porque cinco se quedan cortas; el menú consistió de unos welcome drinks, continuaron con la entrada de un esquite pozolero negro junto con el Tequila Patrón Reposado, el plato fuerte fue un chile en nogada con el Tequila Patrón Silver.
Por último el postre fue un arroz con leche y piloncillo acompañado de un Tequila Patrón Añejo. En pocas palabras fue una experiencia de maridaje increíble.
Esta campaña creó un diccionario con cada letra del abecedario relacionada con el orgullo de México, desde el Agave con el que se produce el Tequila Patrón hasta las hermosas playas, elementos de la gastronomía nacional, pueblos mágicos y tradiciones culturales.

- Agave – materia prima para la elaboración del tequila.
- Barricas – recipientes de madera que se utilizan para reposar el tequila para otorgarle nuevos atributos de color y sabor.
- Chocolate – según la leyenda, Quetzalcóatl regaló el árbol del cacao a los hombres, creando así el chocolate: el alimento de los dioses.
- Derecho (tequila) – la manera de degustar el tequila en su forma más pura para apreciar cada una de sus notas.
- Elote – la mazorca del maíz, alimento base de la gastronomía mexicana.
- Frijol – semilla presente en un sinfín de antojitos mexicanos: desde las enfrijoladas, burritos y panuchos hasta los tlacoyos y sopes.
- Guanajuato – ciudad colonial en el centro del país, conocida por sus monumentos históricos y túneles.
- Hacienda – edificios coloniales de gran valor histórico. Todo el tequila de Tequila Patrón se produce en la Hacienda Patrón, en los Altos de Jalisco.
- Iztaccíhuatl – legendario volcán que desde el Valle de México semeja un cuerpo yaciente por lo que se le conoce también como la “Mujer Dormida”.
- Jalisco - estado del oeste de la República Mexicana conocido por ser cuna de la música mariachi y el tequila que recibe su nombre del náhuatl, Xallixco (lugar arenoso).
- Kioskos – estructuras metálicas de estilo colonial que se encuentran en las principales plazas públicas de los centros urbanos donde las personas suelen pasear y escuchar música tradicional.