El video de la muerte de Jeffrey Epstein fue editado, confirman forenses
Un análisis forense reveló que el video de vigilancia difundido por el Departamento de Justicia sobre la muerte de Jeffrey Epstein fue editado en varias ocasiones.
Jeffrey Epstein y Ghislaine Maxwell en 2005.(Getty Images)
Patricia Alor Ambrosio
El Departamento de Justicia y el FBI hicieron pública, bajo el argumento de despejar dudas, una grabación de casi 11 horas de video vigilancia del Centro Correccional Metropolitano (MCC) de Nueva York durante las horas previas a la muerte de Jeffrey Epstein.
Fue presentada como evidencias "sin editar" que confirmaron su suicidio. Sin embargo, un análisis de metadatos realizado por expertos forenses, en colaboración con Wired, reveló múltiples ediciones del archivo, lo que generó nuevas sospechas sobre su autenticidad.
Publicidad
El video de la muerte de Jeffrey Epstein fue editado
El intento más reciente por aclarar la muerte de Jeffrey Epstein vino por parte del Departamento de Justicia, que hizo público un video de 11 horas grabado por la cámara de seguridad frente a su celda. El objetivo era respaldar la versión oficial del suicidio y contrarrestar las múltiples teorías que apuntan a un posible asesinato. Sin embargo, un nuevo análisis apunta que dicho video fue editado.
El hombre fue detenido en Nueva Jersey y unos días después apareció sin vida en su celda.(Shutterstock/Shutterstock)
El análisis forense expuso que los metadatos señalan que el video fue procesado en Adobe Premiere Pro al menos cuatro veces y ensamblado a partir de dos fuentes distintas antes de su publicación oficial. Aunque podría tratarse únicamente de un procedimiento estándar para unir clips largos antes de hacerlos públicos, la investigación advierte que la falta de transparencia alimenta teorías conspirativas.
Además, se detectó una laguna temporal de aproximadamente un minuto, justo en el cambio de día (23:59:58 a 00:00:00), un detalle que las autoridades atribuyen a un reinicio automático del sistema de cámaras por ser un equipo obsoleto desde 1999. Sin embargo, esta explicación no ha convencido a muchos, ya que no se proporcionó evidencia que el mismo fallo ocurra diariamente.
El príncipe Andrew y Jeffrey Epstein(/Mega/The Grosby Group)
El análisis también apunta a fallas técnicas en el sistema de monitoreo del MCC. Según documentación oficial, más de la mitad de las aproximadamente 150 cámaras dejaron de funcionar semanas antes de la muerte de Epstein. Solo dos cámaras estaban operativas en la noche de su muerte, y ninguna registró el interior o acceso directo a su celda. Esto sumado a la interrupción en la grabación y la falta de claridad sobre el procesamiento del video intensifica los cuestionamientos sobre la versión oficial.
Publicidad
¿De qué acusaron Jeffrey Epstein?
Jeffrey Epstein, financiero estadounidense y figura influyente en los círculos de poder, fue acusado de tráfico sexual de menores, entre otros delitos graves relacionados con el abuso, explotación y reclutamiento de niñas y adolescentes. Su caso se convirtió en uno de los escándalos más sonados de las últimas décadas debido a la magnitud de las acusaciones y los nombres vinculados indirectamente a su entorno.
Epstein fue arrestado por primera vez en 2008, en Florida, tras ser acusado de solicitar servicios sexuales a menores de edad. Sin embargo, logró un acuerdo judicial ampliamente criticado: se declaró culpable de dos cargos menores de prostitución, evitando así un juicio federal más severo. Como resultado, pasó solo 13 meses en una cárcel del condado, bajo un régimen flexible que le permitía salir a trabajar durante el día.
El repudio contra Jeffrey Epstein era total a las afueras de la corte en donde se seguía su proceso.(Getty Images)
En julio de 2019, fue arrestado nuevamente, esta vez por fiscales federales del Distrito Sur de Nueva York. Las nuevas acusaciones eran más amplias y severas. Se le imputó por operar una red de tráfico sexual entre 2002 y 2005, en la que reclutaba a niñas menores —algunas de apenas 14 años— con la promesa de dinero a cambio de “masajes” que derivaban en abusos sexuales.
Los fiscales alegaron que Epstein pagaba a algunas víctimas para que reclutaran a otras, creando una estructura piramidal de explotación. Las actividades ocurrieron en múltiples lugares, incluidos su mansión en Manhattan, su isla privada en las Islas Vírgenes, su rancho en Nuevo México y su residencia en Palm Beach.
Donald Trump, Melania Knauss, Jeffrey Epstein y Ghislaine Maxwell también eran amigos íntimos.(Davidoff Studios Photography/Getty Images)
Los vínculos de Jeffrey Epstein
El caso atrajo atención no solo por su gravedad, sino también por las conexiones de Jeffrey Epstein con figuras de alto perfil, incluidos Bill Clinton, Donald Trump, el príncipe Andrés del Reino Unido, Elon Musk y otros empresarios y celebridades. Aunque muchos de ellos negaron haber presenciado o participado en actividades ilegales, las sospechas aumentaron tras su muerte.
Melania Trump, el príncipe Andrés, Gwendolyn Beck y Jeffrey Epstein en una fiesta en el club Mar-a-Lago, Palm Beach, Florida, 12 de febrero de 2000.(Getty Images)