¿Te acuerdas del año 2000? Algunos decían que el mundo se iba a acabar, que las computadoras colapsarían y que habría que despedirse de todo lo que conocíamos hasta ese momento. Pero no. Cuando terminamos de comer las 12 uvas junto con las campanadas, nada se detuvo: le dimos la bienvenida a un nuevo año, a un nuevo siglo y a un nuevo milenio. El mundo no terminó, solo empezó a cambiar.
Los primeros 25 de Quién: Crecimos con ellos y ellos con nosotros

En Estados Unidos el presidente era Bill Clinton, Britney Spears estaba en su momento de explosión con el tema “Oops I Did It Again”; la televisión se escandalizaba con un Robbie Williams que, literal, se descarnaba al ritmo de “Rock DJ”; Angelina Jolie ganaba el Oscar a mejor actriz de reparto por Inocencia interrumpida y Russell Crowe inmortalizaba al imperio romano en la primera entrega de Gladiador; atletas de todo el mundo se preparaban para la justa olímpica de Sídney y Vladimir Putin comenzaba su mandato al frente de Rusia.

En México estábamos a punto de vivir una de las elecciones más importantes de nuestra historia que resultaría en la transición democrática donde, después de 70 años de un solo partido en el poder, Vicente Fox llegaría a la presidencia de la República. “Amarte es un placer” de Luis Miguel sonaba en cada coche, “Arrasando” de Thalía en cada fiesta y cazábamos MTV para escuchar las versiones del Unplugged de Shakira.
En la cartelera de los cines, pronto llegaría Amores perros de Alejandro González Iñárritu protagonizada por Gael García Bernal y Humberto Busto, con fotografía de Rodrigo Prieto y un guion de Guillermo Arriaga, para marcar un nuevo rumbo para el cine mexicano. En la pantalla chica, veíamos los promocionales de un experimento televisivo llamado Big Brother que estaba por irrumpir en nuestras salas, mientras Locura de amor y Friends llenaban nuestras tardes. En Dawson’s Creek se daba el primer beso gay de la historia de la televisión, jugabamos viborita en aquel Nokia 3390 y conectarnos a internet era un proceso que podría tardar varios minutos, pero tenía un soundtrack característico.
Para ser un año en el que se acabaría el mundo, pasaron muchas cosas y una revista que documentara todos estos sucesos era necesaria.
Porque sí, Quién también nació en el 2000. En un México que quería verse a sí mismo reflejado en sus protagonistas. Más allá de las portadas de entretenimiento, queríamos entender cómo pensaban, cómo vivían y qué soñaban quienes estaban moldeando al país desde diferentes trincheras.
A lo largo de 25 años, no solo hemos sido testigos del ascenso (y caída) de figuras del espectáculo, empresarios, activistas y políticos, sino que hemos creado un archivo de lo que sucede en el país. Podemos contar la historia de la sociedad mexicana en las últimas dos décadas y media a través de nuestras páginas.
“Quién ha estado ahí en momentos muy importantes, especialmente para todos los que estamos en esta industria. Nos ha acompañado durante nuestras carreras”
Justo el nacimiento de Quién se cruza con la exposición de diversas industrias en nuestro país. Tan solo unos años después de la entrada en vigor del tratado de libre comercio entre México, Estados Unidos y Canadá en 1994, el interés comercial no se limitó solo a los negocios: las industrias creativas comenzaron a llamar la atención. Las galerías más importantes del mundo empezaron a mirar el potencial del arte mexicano; el cine inauguró una nueva era y la gastronomía nacional comenzó a ocupar el lugar que merecía en los charts especializados alrededor del mundo. Una nueva generación de creativos tomó las riendas de esta historia en construcción.

Fue entonces que Quién ocupó el lugar de un cronista, un observador activo que los acompañó. Nos dimos cita en premiers, en el corte de listón de los nuevos spots, en las inauguraciones de los museos, en las alfombras rojas, en los eventos más exclusivos, pero sobre todo en las conversaciones que se daban en México y el mundo.
Si viajáramos al pasado, justo al 2000, descubriríamos que algunos de los protagonistas de esta portada estaban cumpliendo sus sueños en equipos europeos de futbol, compartiendo créditos en una telenovela, dando sus primeras líneas sobre el escenario teatral, realizando sus estudios de literatura antes de meterse a las cocinas e, incluso, algunos ni siquiera habían nacido.

Las copas se llenan con champaña y chocan entre sí, las cucharas tintinean cuando tocan los platos desde donde se come un poco de pastel. Hay palmadas en la espalda y abrazos efusivos, hay risas que se vuelven carcajadas al escuchar las conversaciones y recordar las memorias compartidas de los personajes que protagonizan nuestra portada especial. Ellos han crecido con nosotros y nosotros junto a ellos, por eso estamos ante la gran celebración de los 25 años de Quién.
Pero... ¿qué festejamos? Imaginamos cómo debieron ser aquellas juntas creativas en un Fairmont en Acapulco del primer grupo de personas que dieron forma a una revista mexicana que nació de cero y que, inspiradas en las grandes publicaciones de entretenimiento, cultura, espectáculos y realeza, buscaba ponerle rostro a los protagonistas de las sucesos más relevantes.
“Quién representa personas con las que comparto muchas cosas: Una visión creativa, una manera de celebrar la vida”
Sí, nuestro nombre es una pregunta. Un cuestionamiento que parece simple, pero que para poderle dar respuesta es necesario analizar cada uno de los detalles del contexto. Por eso, desde su creación y a lo largo de estos 25 años de historia ha sido puntual, necesario y justo, contar con un equipo de expertas y expertos editores, periodistas, analistas, reporteros, fotógrafos, diseñadores y videógrafos apasionados y comprometidos con las historias para relatarlas desde una perspectiva única.
La primera pregunta es simple. ¿Qué estabas haciendo en el hoy lejano año 2000?
Rafa Márquez que comenzó su carrera profesional dentro del balompié en el Club Atlas, para esas fechas jugaba en el Mónaco, siendo una de las estrellas mexicanas que brilló en Europa; Lorena Ochoa descubría que estaba al nivel de los mejores golfistas del mundo cuando estudiaba en la universidad de Arizona y representaba a México; Marina de Tavira se encontraba por primera vez con el amor de su vida, el escenario teatral, en la emblemática puesta en escena Feliz nuevo siglo Doktor Freud, mientras que Chema Yazpik y Alberto Guerra coincidían en los sets de grabación de un proyecto para la televisión. Parece que el año 2000 no solo fue especial para nosotros.

El Guerra, al igual que todos los que vivimos el paso del 1999 al 2000, pensaba que el mundo se iba a acabar. Era una idea popular que escuchabas en las conversaciones casuales y al que, incluso, programas de televisión dedicaban mesas de debate. Pero no se acabó. “Era como ‘llegamos al futuro, ¿no?’ Era muy, muy joven, me hacía mucha ilusión entrar en esta nueva etapa del mundo, de la vida, de la historia, que eran los 2000”.
“Quería construir un búnker, por si algo pasaba, y finalmente no pasó absolutamente nada y todos quedamos en ridículo,” recuerda Eugenio Derbez con su peculiar sentido del humor y a quien justo por esas fechas, programas como Al derecho y al Derbez y Derbez en cuando, lo habían colocado como una de las máximas estrellas de la comedia en la televisión mexicana. Pero esa pantalla era muy pequeña para él.
https://www.quien.com/espectaculos/2025/04/28/eugenio-derbez-niega-diferencias-con-karla-sofia-gascon
Diego no es el único que ha dejado huella en Hollywood. De hecho, el nombre de Karla Souza no puede faltar en esta lista. Ella como actriz y Quién como publicación comenzaban a posicionarse por ahí del 2007, y uno de sus primeros shoots fue frente a nuestra cámara. “Quién fue una de mis primeras sesiones de fotos… Tenía un paliacate morado, y fueron de las mejores imágenes que me he sacado en toda mi carrera”, recuerda entre risas. Con los años, Karla no solo se consolidó como actriz en México, sino que cruzó fronteras (literal y simbólicamente) para llegar a Hollywood.
“A Quién lo veo como un amigo. A lo largo de los años hemos podido cultivar muchos recuerdos, muchas memorias, cosas que han marcado mi vida y mi trayectoria”
Se ganó al público internacional con su papel en How to Get Away with Murder en 2014, y desde entonces no ha dejado de moverse entre sets, géneros, y causas sociales. En 2023 ganó el Emmy internacional en la categoría Mejor Actriz por su papel protagónico en la cinta La Caída, en la que aborda el acoso sexual en el deporte, un tema en el que ha sido una de las voces más importantes dentro de la industria y por el que también recibió el premio Emmy en la categoría Mejor Película. Convertida en una de las actrices mexicanas más influyentes a nivel global, ha protagonizado nuestra portada en más de una ocasión, la última de ellas ya en compañía de sus tres hijos.

En Nosotros los nobles, comedia que se volvió un fenómeno cultural, Karla compartió pantalla con Luis Gerardo Méndez, otro talento de su generación que logró traspasar todas las fronteras. Para ese entonces, Luis Gerardo ya llevaba más de una década construyendo su carrera desde cero. “Creo que ese año fue cuando llegué a estudiar actuación a la Ciudad de México, soy de Aguascalientes y traté de entender cómo funcionaba este negocio”, recuerda. Lo que siguió fue una mezcla de aprendizaje, incertidumbre y encuentros decisivos: “Empecé a estudiar actuación, empecé a conocer a mi grupo de amigos que se convirtió en el grupo de mi familia… mis hermanos. Hice las amistades más importantes de mi vida en ese año”.
https://www.quien.com/espectaculos/2025/04/09/las-primeras-fotos-de-luis-gerardo-mendez-en-la-pelicula-de-ben-affleck
Uno de los proyectos que marcaron su camino fue Hoy no me puedo levantar, el musical basado en las canciones de Mecano, que se convirtió en un fenómeno de taquilla. Ahí, Luis Gerardo deslumbró como parte del elenco original en 2006 junto a Alan Estrada y Fernanda Castillo, consolidando su nombre en el teatro mexicano.

Aunque los reflectores tardaron un poco en llegar, cuando lo hicieron, fue con fuerza. Su papel en Nosotros los Nobles no solo lo catapultó al estrellato, sino que también lo colocó como uno de los actores más representativos de su generación. De ahí en adelante, Luis Gerardo no dejó de moverse: lo vimos brillar en series como Club de Cuervos, convertirse en productor, y dar el salto a Hollywood con papeles junto a Adam Sandler y Jennifer Aniston, y lo hemos reconocido por su labor en nuestra lista de Quién 50 de 2024.

si alguien sabe lo que es moverse con soltura entre el drama y la comedia, ese es José María Yazpik. En el año 2000, mientras muchos apenas soñaban con encontrar su lugar, él ya comenzaba a hacerse notar. “Estaba echando mucha fiesta, estaba tratando de posicionarme en mi ámbito, en mi carrera, pero sobre todo estaba disfrutando mucho la vida”, recuerda con ese tono relajado que lo caracteriza. Chema ha sabido construir una carrera a su ritmo, con papeles en telenovelas como Cara o cruz, películas como Todos queremos a alguien con Karla Souza y por supuesto, la serie de Narcos en 2015. En este camino, Quién ha estado presente más de una vez: “Es la revista de sociales más importante de México y nos ha acompañado a muchos y a muchas durante largos años de nuestra vida. Es como tener una bitácora muy divertida de lo que fuimos y lo que somos”.
Su primer encuentro con nuestras páginas, claro, fue como él: impredecible. “Alguien me dijo que salía en una fiesta, y fui a comprar la revista porque no recordaba en qué reventón había estado… la abrí y estaba creo que con Gael, y no recuerdo con quién más. Curiosamente en esa edición salí como cinco o seis veces en distintos eventos y ahí fue cuando dije: ‘ah mira, hay que tener cuidado en las fiestas para no salir tan mal’”, cuenta entre risas.
“Quién es una bitácora muy divertida de lo que fuimos y de lo que somos “
Entre esas risas se cuela la voz de Alberto Guerra para recordar que uno de sus primeros proyectos en México lo hizo junto a Yazpik. Difícil imaginar que años después tendríamos de frente a una de las grandes celebridades del entretenimiento en nuestro país en la era del streaming. El Guerra, como lo conocemos, ha figurado en series en Chile, México y, una de las más relevantes en Colombia: Griselda, en la que comparte créditos con Sofía Vergara. Pero no solo a nosotros ha logrado conquistarnos, incluso la reina del pop, Madonna, no ha podido resistirse a sus encantos y lo convirtió en su “latin lover”.
Cuando hablamos de Quién, hablamos de gente que ha sido parte de nuestra historia. Eso le pasa a Poncho Herrera. “Para mí Quién es un grupo de mujeres que han sabido sortear la crisis editorial de una manera impresionante y de una manera espectacular. Son ejemplo y son una familia de la cual estoy tremendamente agradecido”, dice. El actor ha figurado en nuestras páginas casi desde el inicio cuando figuró en una de las películas más emblemáticas de la época Amar te duele, cuando fue parte de una de las agrupaciones musicales de mayor éxito en nuestro país (RBD) o cuando dio el salto a las grandes ligas de la industria internacional en proyectos como Sense8, El exorcista u Ozark. También recordamos con mucha emoción y alegría cuando ganó el premio Ariel a la mejor interpretación por su participación en la cinta El baile de 41.

Quién es una especie de constelación en la que todos nuestros personajes se interconectan. Poncho y Marina fueron algunos de los valientes que durante la pandemia del Covid 19 se aferraron a la expresión: “el show debe continuar”. Juntos protagonizaron una especie de experimento escénico titulado El paraíso de la invención, en el que filmaron con cámaras profesionales una función de este texto de Isabela Coppel desde el teatro Milán para que todos desde nuestras casas no perdiéramos la conexión el arte del presente durante los días del confinamiento.
Y es que cuando hablamos de teatro Marina de Tavira brinca de inmediato como una de las más importantes figuras de las tablas. Y en el 2000 salía de la escuela de actuación y participaba en una de las obras que marcó la época Feliz nuevo siglo, Doktor Freud. Poco tiempo después protagonizó una de las comedias románticas más audaces del cine mexicano, Efectos secundarios, que al mismo tiempo fue la primera cinta que Warner Bros produjo en nuestro país. Y desde ahí su presencia en el cine y la televisión ha sido de una contundencia rotunda, tanto que la llevó a tener una nominación al Oscar por Roma, la cinta de Alfonso Cuarón que se convirtió en todo un fenómeno.
“Nadie puede evitar leer quién”
A la par de estos acontecimientos está el renacer de la cocina mexicana como un punto de identidad, sofisticación y esplendor. Ahí, en ese contexto que lo único que ha hecho es ir in crescendo, se encuentra Elena Reygadas. Su nombre y apellido son el alma de una de las cocinas más refrescantes y exquisitas, en todo el sentido de la palabra. Elena no solo ha deleitado el paladar de sus comensales en Rosetta, Café Nin o Lardo, también ha conquistado uno de los premios más importantes del sector: ser la Mejor Chef Mujer del Mundo 2023 según la publicación World’s 50 Best Restaurants. “Quién ha sido quien me ha documentado, nos ha acompañado en todo este momento que ha vivido la Ciudad de México. La revista ha llevado a cabo este seguimiento de estos años tan buenos para la ciudad.

No podemos hablar de cultura si no hablamos de entretenimiento, y no podemos hablar de entretenimiento si no hablamos de deporte, y definitivamente no podemos hablar de todas las anteriores sin hablar de Vanessa Huppenkothen. Su historia ha estado entrelazada con la de Quién desde hace más de una década, desde que comenzó su carrera por ahí del 2009 la hemos acompañado en momentos clave de su vida profesional y personal. La vimos convertirse en portada como una de “Las niñas más guapas” en 2012, cuando su rostro comenzaba a ser sinónimo de carisma y pasión por el deporte. Desde entonces, la hemos seguido de cerca: en sus coberturas deportivas, en sus transformaciones profesionales, y, más en uno de los días más especiales de su vida: su boda con Ricardo Dueñas en 2022, que fue portada. “Quién es de esas revistas que no puedes evitar leer”, dice con una sonrisa.
Como periodista deportiva, Vanessa también ha tenido la oportunidad de seguir de cerca las trayectorias de leyendas que marcaron un antes y un después en el fútbol mexicano. Uno de ellos, definitivamente, es Rafa Márquez, a quien ha entrevistado en distintas etapas de su carrera. Cuando Quién salió por primera vez, él ya destacaba en Europa como defensa del AS Mónaco, justo antes de dar el gran salto al FC Barcelona en 2003, equipo con el que levantaría títulos históricos y alcanzaría una proyección internacional sin precedentes. Capitán indiscutible de la Selección Mexicana, participó en cinco Copas del Mundo, dejando una huella imborrable en la historia del deporte nacional. Hoy, ya retirado de las canchas, continúa haciendo historia como técnico auxiliar del Tricolor, guiando a nuevas generaciones desde la banca. Para Rafa, Quién ha sido parte del camino: “Es una marca vanguardista, elegante y muy social”, afirma.
“Para mí Quién es una familia, es un grupo de mujeres que han sabido sortear la crisis editorial de una manera impresionante”
Así como Rafa fue símbolo del futbol mexicano en el mundo, Lorena Ochoa lo fue en el golf. Originaria de Guadalajara, recuerda con cariño la época de Quién Jalisco, cuando apenas comenzaba a destacar en los torneos internacionales: “Para mí, el que pensaran en mí cuando empecé a jugar golf, cuando empecé a representar a México, fue algo muy especial”, cuenta. Quién no solo la acompañó en sus logros deportivos, sino también en su faceta apoyando causas a través de su fundación y mostrando el impacto de su labor fuera del green. “Han sido 25 años de un largo recorrido. Para mí lo más importante es haber sentido mucho cariño, muchas porras, mucho amor a lo largo de mi carrera”, dice. Su legado, al igual que el de Rafa, es testimonio de cómo el talento mexicano ha brillado con fuerza dentro y fuera del país… y de cómo Quién ha estado ahí para documentarlo y celebrarlo.

Ver las portadas de Quién es recorrer también las transformaciones de una sociedad en movimiento. Hemos puesto sobre la mesa las noticias que nuestros lectores quieren leer y comentar, como cuando Michelle Salas habló por primera vez su padre Luis Miguel; en nuestra portada aparecieron Gael García Bernal y Fernanda Aragonés posando por primera vez juntos, o la vez que figuró Angélica Rivera como la “mamá gaviota”.
Pero también hemos puesto sobre los estantes en el supermercado o los revisteros de nuestros lectores, temas que forman parte del debate público: En nuestra portada se habló fuerte y claro de cómo una mujer afronta con valentía el cáncer cuando la actriz Edith González posó en medio de su enfermedad; hablamos de diversidad cuando el diseñador de moda Macario Giménez y el arquitecto Fernando Raphael, protagonizaron la portada de las parejas más atractivas, el primer matrimonio gay en una revista o cuando Joy Huerta y Diana Atri nos presentaron a su hermosa familia; También hemos sido una voz y una plataforma para los temas urgentes de la soceidad como cuando sumamos nuestro reclamo al movimiento #NiUnaMenos en contra de la violencia cometida hacia las mujeres.

En Quién nuestros lectores han encontrado una plataforma para informarse, entretenerse y acercarse a los diversos círculos de nuestra sociedad, pero también una ventana para analizar las transformaciones socioculturas del país en distintos momentos históricos. Y esto apenas comienza.