Publicidad
REVISTA DIGITAL

Síguenos en nuestras redes sociales:

Publicidad

¿Qué podemos ver en el MUAC?

El MUAC retoma sus actividades presenciales y en línea con una amplia oferta artística y educativa.
jue 13 enero 2022 08:00 AM
11251761_818182828271872_819315151_n.jpeg
Museo Arte Contemporáneo, MUAC UNAM.

A partir del 12 de enero, el Museo Universitario Arte Contemporáneo, MUAC, regresa a sus actividades híbridas. Para las actividades presenciales abrirá sus puertas en un horario de miércoles a domingo, de 11:00 a 18:00 horas.

Las 9 salas y el Ágora de este espacio museístico presentan exposiciones de artistas como Ana Torfs, Mariana Castillo Deball y Chantal Peñalosa. Mientras que en su espacio virtual Sala 10 se exhiben actualmente obras en video de la artista mexicana Mariana Castillo Deball y del artista español Max de Esteban y a partir de febrero podrá verse Fifteen Minutes of Sublime Meditation, el trabajo más reciente de Melanie Smith, producido desde 2020.

El MUAC implementa protocolos de salubridad que implican el uso obligatorio de mascarilla, el lavado constante de manos y el aforo máximo al interior del recinto es de 50 personas. Las cédulas de obra se podrán descargar a través de un código QR y por el momento no hay servicio de guardarropa.

Publicidad

Ana Torfs. Espacio oscuro donde no pueden ponerse las cosas
Curadora: Virginia Roy. Salas 7 y 8. Concluye el 27 de febrero
En su primera exposición monográfica en el continente americano, la artista belga Ana Torfs parte de la dialéctica entre imagen y texto. Su trabajo ahonda en el acto de la percepción para indagar sobre las convenciones históricas implícitas que la acompañan.

ana_torfs_web_ppal.jpeg
Obra de Ana Torfs.

Poesía Brossa
Curadora: Virginia Roy. Sala 9. Concluye el 27 de marzo
Poesía Brossa es una revisión del trabajo de Joan Brossa a través de sus libros y sus investigaciones plásticas, que atraviesan el teatro, el cine, la música y las artes de acción, gestos de los que fue pionero. Brossa es poeta, pero sus trabajos siempre se encuentran en el cruce de lenguajes. Su obra juega constantemente a romper las convenciones y los límites entre disciplinas.

brossa_web_ppal.jpeg
Una revisión del trabajo de Joan Brossa.

Mariana Castillo Deball. Amarantus
Curadora: Catalina Lozano. Salas 4, 5 y 6. Concluye el 1 de mayo
Amarantus es la primera revisión en México del trabajo de Mariana Castillo Deball. En los últimos 20 años, la artista ha conformado un vasto cuerpo de trabajo que se inserta en los intersticios entre ciencia, narración, ficción, artes visuales y su relación con las maneras en que la historia precolonial mexicana ha sido apropiada e investigada en diferentes momentos.

m_deball_salas_vert.jpeg
La primera revisión en México del trabajo de Mariana Castillo Deball.

Maternar. Entre el síndrome de Estocolmo y los actos de producción
Curadoras: Helena Chávez Mac Gregor y Alejandra Labastida. Salas 1 y 2. Concluye el 12 de junio
El síndrome de Estocolmo es un trastorno psicológico en el que una persona secuestrada se identifica con su secuestrador. Se considera una estrategia de supervivencia ante una situación de extrema tensión. Las estructuras culturales, sociales, políticas y económicas que sostienen la construcción patriarcal de la maternidad son tan eficientes que sumergen a quienes la experimentan en una suerte de síndrome de Estocolmo para asegurar la reproducción acrítica del sistema. Bajo los relatos románticos de amor desinteresado se esconde un círculo de precarización del trabajo reproductivo. Esta exposición propone discutir estas dinámicas.

maternar_vert2.jpeg
La exposición explora en las relaciones establecidas como síndrome de Estocolmo.

Chantal Peñalosa. Atlas Western
Curadora: Amanda de la Garza. Sala 3. Concluye el 3 de julio
En la videoinstalación monocanal Atlas Western, Chantal Peñalosa indaga sobre el lenguaje gestual del western y su migración a la cotidianidad. La pieza parte de un curioso hecho poco relatado: a principios de la década de 1970, en las afueras de Tecate, Baja California, se construyó un set cinematográfico que recreaba un pueblo del Viejo Oeste para atraer producciones cinematográficas de Hollywood que trabajaran con este género. Posteriormente el set de Cine Pueblo quedó en abandono. Los gestos que alguna vez aparecieron en la representación cinematográfica de los westerns reaparecieron ya no dentro de la ficción, sino que se integraron en la vida cotidiana: en los cuerpos de los agentes migratorios estadounidenses, de narcotraficantes mexicanos o incluso, sin darnos cuenta, en nuestra propia gestualidad durante los tránsitos en la vía pública o en los juegos infantiles de vaqueros.

peñalosa_web_1.jpeg
Atlas Western indaga sobre el lenguaje gestual del cine western y su migración a la cotidianidad.

Publicidad

Colectivo Cherani. Uinapikua
Curador: Cuauhtémoc Medina. Ágora. Concluye el 3 de julio
Uinapikua es un vocablo del idioma purépecha que denomina la palabra "fuerza", entendida como energía creadora permanente. A partir de esta idea, cinco de los integrantes más activos del Colectivo Cherani (Ariel Pañeda, Francisco Huaroco, Bethel Cucué, Alain Silva y Giovanni Fabián) fueron comisionados por el MUAC para producir una pieza. El resultado es un ensamblaje que consta de 75 paneles y que propone una reflexión sobre la compleja relación de individualidad y colectividad que representa su práctica.

cherani_web_1.jpeg
El 15 de abril de 2011, la comunidad purépecha de Cherán decidió sublevarse contra la violenta amenaza de talamontes asociados con el crimen organizado y la corrupción política.

Max de Esteban. A Forest (Un bosque)
Curador: Cuauhtémoc Medina. Concluye el 20 de febrero. Sala 10.
En A Forest, Max de Esteban nos confronta con la visión del mundo de los especuladores que invierten en el desarrollo de las tecnologías de inteligencia artificial, una de las fuerzas productivas más dinámicas y con mayores consecuencias para el futuro. La crudeza del imaginario distópico que asoma en esta obra apunta a un futuro donde ya no sólo sea imposible atribuir a los hombres el monopolio de la individualidad, sino a la consecuencia lógica de una abolición de la idea misma de la democracia por virtud de los poderes predictivos de los algoritmos.

max_esteban_web_2.jpeg
En A Forest, Max de Esteban nos confronta con la visión del mundo de los especuladores que invierten en el desarrollo de las tecnologías de inteligencia artificial.

Próximamente
Melanie Smith. Fifteen Minutes of Sublime Meditation
Curadora: Alejandra Labastida. A partir del 14 de febrero
Fifteen Minutes of Sublime Meditation es el más reciente trabajo de Melanie Smith. Producido desde 2020, se trata de un trabajo que apunta a las conexiones entre las escalas micro y macro del mundo que habitamos y que quedan fuera de nuestra comprensión. El planeta, el sol, el mar, la ecología, el cuerpo, la economía, los flujos de gente, de capital, de recursos, todo se enreda, se conecta y se desborda. El recurso formal a la abstracción y la psicodelia en su versión tecnológica deviene en un intento de darle algún orden a este estado de movimiento perpetuo. En términos de lenguaje, el video que da título a la exposición es un parteaguas en la obra de la artista: está conformado exclusivamente por imágenes de archivo sacadas de bancos de clips. Las condiciones actuales, que no permiten viajar con libertad ni trabajar con grandes equipos, ha llevado a Smith a lo que podría llamarse una “economía de la imagen”, mediante la cual reproduce el régimen visual que atraviesa las redes y el ámbito de lo digital.

Exposiciones virtuales
La programación digital del MUAC se complementa con las exposiciones virtuales Rafael Lozano-Hemmer. La arena fuera del reloj; Expediente seropositivo. Derivas visuales sobre el VIH en México y el recorrido virtual en 360º de Cien del MUAC. Las tres muestras se encuentran disponibles en la página web del museo. La cartelera digital también incluye los podcasts Punto Ciego y Gran Hotel Abismo, disponibles en las plataformas de streaming.

Patrimonio en un bit. Preservación digital de acervos artísticos y documentales
Iniciado en noviembre de 2021, este encuentro internacional en línea busca reflexionar en torno a las condiciones contemporáneas de la preservación digital y el acceso abierto desde prácticas artísticas, culturales y museológicas. Se conforma como una plataforma de contenidos y programas de eventos en vivo y foros digitales. El encuentro incluye la participación de preservadores digitales, investigadores, curadores de acervos, activistas, artistas y críticos. Las actividades de Patrimonio en un bit continúan este año con los foros digitales Bits ante la ley (26 de enero) y Acceso abierto: la universidad digital (9 de febrero).

Publicidad
Publicidad

Newsletter

Recibe las últimas noticias de moda, sociales, realeza, espectáculos y más.

Publicidad