1. ¿Qué vitaminas tomar, por qué y a partir de cuándo?
Es esencial la suplementación de algunas vitaminas para el crecimiento adecuado del bebé y el sano mantenimiento de la madre. Se debe tomar Folato/Ácido fólico 3 meses antes del embarazo y continuar tomándolo durante toda la gestación.
Existen además, multiples multivitamínicos de venta libre, específicamente diseñados para el embarazo que son bastante completos. El primer trimestre del embarazo suele acompañarse de mucha nausea y cansancio, por lo que la ingesta de estas tabletas puede ser difícil; en este caso, recomiendo utilizar un multivitamínico en presentación de gomitas y bajo en hierro (si no existe anemia), o iniciar el multivitamínico a partir de la semana 13 de embarazo, siempre y cuando se consuma el suplemento de folatos y se lleve una dieta balanceada.
Adicionalmente al multivitamínico se puede agregar un suplemento de calcio y vitamina D a partir de la semana 13 de gestación. Busca que tu multivitamínico incluya:
- Folato/ Ácido fólico – Al menos 400 microgramos por porción.
- Yodo.
- Hierro.
- Calcio- Se requieren 1000 miligramos al día, la mayoría de los suplementos contienen menor cantidad por lo que se debe considerar el aporte de calcio en la dieta; 2ó3 porciones al día de lácteos o alimentos ricos en calcio serán suficientes.
- Ácidos grasos Omega 3 / DHA- es muy importante buscar que los multivitamínicos incluyan DHA para contribuir al neurodesarrollo de tu bebé.
Nota: Los multivitamínicos deben de tomarse durante toda la gestación y la lactancia.
2. ¿Por qué es mejor el folato?
Tanto el ácido fólico y el folato son vitaminas hidrosolubles (B9) indispensables para la formación y crecimiento de cualquier célula en el cuerpo humano, esto toma mucha relevancia durante el embarazo y el crecimiento de un nuevo bebé además de ayudar a disminuir el riesgo de defectos de tubo neural.
La principal diferencia entre estas 2 vitaminas es que el folato es la molécula lista para ser utilizada por el organismo y el ácido fólico depende de una enzima para ser utilizada. Un porcentaje importante de la población tiene dificultad o deficiencias para convertir el ácido fólico en folato activo. Tomar folato (forma activa) asegura que la molécula esté lista para su utilización y no dependa de este proceso. Es importante mencionar que el folato lo podemos encontrar de manera natural en alimentos de hoja verde, semillas, espárragos, brócoli, aguacate, lechugas, nueces, coliflor, chícharo, lentejas, papaya, naranja y frijoles.
3. ¿Cuáles son los principales cambios en el cuerpo de la mujer durante el embarazo?
El embarazo implica múltiples modificaciones en el cuerpo de la mujer para poder asegurar un desarrollo sano del bebé. Además de los cambios fisiológicos obvios del embarazo, los niveles hormonales (estrógeno y progesterona) aumentan de manera importante por lo que podrás notar aumento en la sensibilidad, retención de líquido, cansancio, náusea y cambios en el olfato. A partir del segundo trimestre, sobre todo en la semana 16-18 notarás un aumento rápido en el crecimiento del bebé y aparecerá el abdomen de embarazo que tanto nos gusta. Podrás sentir a tu bebé por primera vez alrededor de las 18 a 20 semanas.
Los sistemas más involucrados son el aparato cardiovascular, gastrointestinal, urinario y reproductivo, por lo que podrás notar reflujo, hinchazón en las piernas, aumento en la frecuencia para ir al baño. A partir del tercer trimestre notarás mayor dificultad para dormir, recomiendo siempre iniciar el sueño en posición lateral, pendiente de los movimientos de tu bebé. En fin, el embarazo no es fácil y está lleno de retos que valdrán la pena cuando tengas a tu bebé en brazos.